Calidad de vidaEspacio públicoSostenibilidad social

Por qué preferir las ferias de barrio

11 de octubre 2018

Blog Ciudad Sostenible Ferias Libres 04

Muchos piensan que para ser responsables con el medioambiente hay que hacer acciones grandes y radicales: construirse una casa con materiales reciclados o no usar más el automóvil, por ejemplo. Ciertamente, esto serviría para reducir la huella de carbono asociada al consumo personal… ¡pero éstas no son las únicas alternativas para generar cambios en la sociedad!

Uno de estos cambios, que redunda en una ciudad más sostenible, tiene relación con la importancia de la recuperación del espacio público como lugar de encuentro para la reunión y el entretenimiento de los peatones.

En este artículo vamos a analizar cómo la actividad comercial, motor de cambio y de crecimiento de las ciudades desde que los seres humanos nos establecimos como sociedad, también puede contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades.

Históricamente, la apertura de las rutas de comercio fue la razón para que se establecieran asentamientos y puertos en lugares estratégicos en diferentes lugares del mundo. Éstos fueron creciendo hasta convertirse en grandes polos comerciales en la ciudad misma.

Hoy en día es posible encontrar ese carácter en ciudades del Medio Oriente, donde aún es posible pasear por sus antiguas y estrechas calles en un viaje por sensaciones y estímulos ofrecidos por sus múltiples mercados de artesanía, comida, animales, lámparas y especias.

Blog Ciudad Sostenible Ferias Libres 02

Ferias en Chile

En cambio, en nuestra cultura esa actividad en la vía pública ha cambiado con los años. En Chile el comercio de bienes y servicios ha quedado inserta dentro del espacio privado, en los interiores. Esto no permite que las calles tengan ese carácter de bazar al aire libre, tan necesario para el encuentro de personas y su cultura.

La calle, nuestro espacio público por excelencia, tiene la capacidad y la potencialidad de albergar mucho más que recorridos. También tiene la capacidad de transformar sus flujos, para que se desarrollen actividades temporales de intercambio: las ferias.

En Ciudad Sostenible nos encantan las ferias de frutas y verduras, de comidas, de antigüedades o lo que sea. Allí se puede sentir la vida misma, la forma de ser un pueblo en su actividad comercial en su estado más puro.

Compra local

El término compra local es intrínsecamente sostenible, porque comprar productos cultivados o elaborados en entornos próximos al lugar de venta potencia la economía local. Además fortalece la producción de menor escala y disminuye las emisiones de CO2 por concepto de importaciones y transporte.

Blog Ciudad Sostenible Ferias Libres 05

La compra de proximidad también se refiere a la cantidad de intermediarios que ha tenido un producto, desde su producción hasta que llega a las manos del consumidor. Cuando existen muchos intermediarios es más probable que los productores reciban muy bajo porcentaje del precio final, ya que las ganancias quedan en distribuidores y retailers.

Por eso, con compras locales evitamos pagar más por los productos y nos aseguramos de que quienes hacen el trabajo de producción reciban un pago justo. Así se potencia la economía local y la sostenibilidad social y económica de entornos productivos de pequeña escala.

Ferias sostenibles

La preocupación por el bienestar, la equidad y la conciencia del bien común son fundamentales en una sociedad. Por ejemplo, es común ver que junto a la feria de frutas y verduras haya una extensión de venta de cosas usadas, que permiten dar una segunda oportunidad a miles de artefactos y prendas vestir.

Porque el hecho de que esas cosas ya no sean útiles para nosotros no significa que debamos convertirlas en basura. La reutilización de productos es la base para la reducción de residuos y una cultura más sostenible.

Blog Ciudad Sostenible Ferias Libres 03

Pero ¿son actividades sostenibles? En Ciudad Sostenible creemos que las ferias son un evento clave en la sostenibilidad de un barrio, porque:

  • No requieren de grandes inversiones en infraestructura.
  • Generan un vuelco en el espacio público, llenándolo de vida y actividades.
  • Potencian la relación entre personas, fomenta el intercambio y la cohesión social.
  • Son recicladoras de ropa y artefactos (reducen la generación de residuos domiciliarios).
  • Generan beneficios económicos a escala local y reducen la dependencia del retail.

¡Vayamos a las ferias! ¡Integremos en nuestras actividades cotidianas el consumo de proximidad! Así fomentamos la producción a pequeña escala, valoramos una forma de comerciar que en muchos lugares es considerada un patrimonio de las ciudades, ayudamos a distribuir más equitativamente los ingresos, y hacemos mejor uso del espacio público.

Compartir

Chris Kreider Womens Jersey