EL REFUGIO DE LAS AVES
Este proyecto se inserta en el medio de un bosque nativo joven, respetando su entorno y aplicando criterios de arquitectura sostenible para hacerlo más eficiente energéticamente. Se trata de un prototipo de construcción sostenible bajo el criterio zero-waste y mediante un sistema constructivo modular.

Ficha técnica
- Mandante: R. Zavala.
- Año: 2020.
- Ubicación: Pichiquehue, comuna de Queilen, Chiloé.
- Arquitecto: Ciudad Sostenible.
- Construcción: Ciudad Sostenible + equipo UTEM (Brayan Lobos, Alexis Vergara , Diego Medina, Carlos Bustamante y Lukas Fierro).
- Superficie: 50 m2.
- Proyecto: arquitectura sostenible e iluminación .
- Criterio sostenible: arquitectura bioclimática, eficiencia energética, iluminación LED, calidad de vida.
- Estado: construido.
Su construcción fue una propuesta académica de formación a través del hacer y se materializó a través de una «minga» en colaboración con estudiantes de arquitectura de la Universidad Tecnológica Metropolitana, en un proceso constante de reflexión respecto de la obra y las influencias de su entorno.
Por lo anterior, el equipo armó un campamento en el lugar, para empaparse del entorno y conectarse con los ciclos naturales, con el objetivo de tomar mejores decisiones de diseño y arquitectura en función de la información recogida in situ: pluviometría, dirección del viento, asoleamiento, migración de las aves, entre otros.
El proyecto fue concebido como un refugio para el descanso, el contacto con los ciclos naturales y la observación de aves (de ahí su nombre). Su diseño y materialidad buscan traer calidez y armonía a los espacios y a la vez integra equipos LED de alta gama, que son eficientes y de bajo consumo.