Arquitectura sostenibleEficiencia energética

Qué es la Calificación Energética de Viviendas (CEV)

17 de octubre 2018

Blog CS Portada CEV

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Energía desarrollaron el Programa de Calificación Energética de Viviendas (CEV). Éste busca generar conciencia sobre la eficiencia energética de las construcciones, de acuerdo con su comportamiento térmico y la cantidad de energía que requieren para su funcionamiento.

Se trata de una etiqueta que va desde la letra A a la G; algo parecido a la que tienen los electrodomésticos nuevos, lo cual permite tomar decisiones de compra más eficientes. Esto se traduce no sólo en un ahorro económico en el mediano plazo, sino también en una ayuda para nuestro planeta.

Como medio de comparación, la CEV establece un vivienda base hipotética que cumple los requisitos mínimos exigidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC): por ejemplo, considera el uso de agua caliente sanitaria a gas licuado y equipos estándar para calefacción e iluminación.

Esta vivienda base tiene un consumo promedio de 19.200 kWh/año, y le corresponde una etiqueta de eficiencia energética E. De ahí en adelante, toda la información incorporada en las tablas de cálculos sobre mejoras en materiales, sistemas bioclimáticos o fuentes de energía renovable van aumentando el nivel de ahorro energético de la vivienda, hasta llegar a la letra A.

Blog CS CEV Casas

Categorías

Cada categoría representa un porcentaje de eficiencia energética respecto de la vivienda base. Así, cada letra representa un ahorro:

  • Letra A: de hasta un 80%.
  • Letra B: de hasta un 60%.
  • Letra C: de hasta un 50%.
  • Letra D: de hasta un 30%.

La base estándar es la letra E, pero existen dos más: las casas construidas según las exigencias térmicas de la OGUC 201 (letra F) y las que fueron hechas sin ninguna exigencia térmica (letra G). De todos modos, esto no debería ocurrir porque significaría que no se están considerando los actuales estándares mínimos normativos.

Beneficios de la CEV

La CEV es una manera de promocionar y potenciar la eficiencia energética y el diseño eficiente en la arquitectura residencial, ya que a medida que la calificación se masifique y se vuelva obligatoria se estará entregando información real sobre la calidad de la vivienda.

Cabe recordar que una casa con mala aislación térmica obligará a los residentes a requerir más energía por calefacción en invierno, y a optar por equipos climatizadores en verano. Y todo eso cuesta dinero en artefactos y en consumo energético.

Una buena calificación energética permite a los actores del mercado inmobiliario competir con edificaciones certificadas. Al mismo tiempo, gracias a esta información, las personas podrán comprar viviendas enfocadas en la capacidad de ahorro energético, lo que se traducirá en una reducción de costos por funcionamiento diario.

Blog CS Escala CEV 01

Metodología

Primero hay una etapa de precalificación CEV, que se realiza con el permiso de edificación del proyecto aprobado por la Dirección de Obras Municipales de la comuna (DOM). Ésta es una referencia que sirve como guía para la modificación de elementos que puedan resultar perjudiciales en la posterior calificación (que dura 10 años).

Una vez que la vivienda es construida y recepcionada por la DOM, se puede dar paso a la segunda etapa, que es optar por una calificación energética definitiva, cuyo informe entrega dos letras:

1️⃣ Calificación de la arquitectura: es decir, diseño bioclimático, aislación térmica e incidencias del entorno (como sombras de edificios vecinos). Por ejemplo:

2️⃣ Calificación de la arquitectura + equipos + tipos de energía utilizada: esto incluye el comportamiento pasivo de la arquitectura y, además, los sistema de calefacción/refrigeración, sistemas de agua caliente sanitaria y los tipos de energía que éstos utilizan, como:

  • Paneles solares para calentar agua y calefacción.
  • Paneles fotovoltaicos para iluminación.
  • Equipos eficientes para calefacción y agua caliente sanitaria.

A las viviendas que incluyen equipos eficientes e incorporan equipos captadores de energías renovables se les otorga una mejor letra.

En Ciudad Sostenible estamos certificados como asesores CEV por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así que podemos ayudar a los proyectos que lo necesiten a que obtengan su precalificación o calificación. Porque mientras más eficientes sean nuestras casas y edificios, mejor será la calidad de vida para las personas y el planeta.

⏯ Mira este video del Minvu:

[Imágenes: Programa de Calificación Energética de Viviendas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo].

Compartir

Chris Kreider Womens Jersey