Calidad de vidaUrbanismo sostenible

¿Qué es la cirugía conservadora?

05 de noviembre 2018

Blog Ciudad Sostenible Cirugia Conservadora 05

El biólogo, sociólogo, geógrafo y filántropo escocés Patrick Geddes inventó lo que él mismo bautizó como cirugía conservadora. Se trata de un método de intervención urbana basada en el respeto de los valores de un lugar, permitiendo su mejora al extirpar estratégicamente sólo las piezas clave.

Como la mayoría de los europeos, este pionero del planeamiento urbano heredó ciudades complejas, densas y atiborradas. Ciudades irregulares en sus trazados, las que fueron transformándose durante siglos, a medida que crecían sus necesidades.

Vivió entre 1854 y 1932, lo que significa que experimentó el apogeo de la Revolución Industrial, un momento estratégico para el desarrollo urbano y el gran cambio de la sociedad moderna: la transición de la sociedad orgánica a la sociedad industrial.

Es decir, vivió en una época crucial no sólo para la formación de las ciudades actuales y su modelo de crecimiento, sino también para el desarrollo del concepto de patrimonio en la cultura occidental moderna.

Geddes en India

Convocado por su experiencia como urbanista, Geddes viajó a India, uno de los países más populosos del mundo ya en esa época. En ese contexto, pudo a conocer proyectos que buscaban mejorar las ciudades y, teóricamente, la calidad de vida de sus habitantes. Allí se enfrentó a propuestas radicales y, por decirlo de algún modo, muy violentas.

Violentas, porque la visión europea del desarrollo urbano que dominaba en la época implicaba la apertura de grandes calles y avenidas para reducir el hacinamiento de las ciudades antiguas. Claro que esto era sinónimo de demolición de grandes zonas residenciales, para permitir la conectividad.

La apertura de grandes avenidas significaba destruir espacios, edificios y trazados urbanos con gran valor histórico y cultural, con la consiguiente pérdida patrimonial e identitaria, e incidía directamente en la población que residía en estos sectores, que resultaba desplazada.

Lo que experimentó Geddes hace más de 100 años hoy cobra especial sentido porque esta problemática sigue estando vigente en las ciudades, especialmente en los países menos desarrollados.

Blog Ciudad Sostenible Cirugia Conservadora 04

Aún hoy vemos la dificultad que los viejos barrios tienen para convivir con las nuevas actuaciones viales sobre la ciudad, y muchas veces vemos cómo desaparece el patrimonio en pos de la mal entendida modernidad.

A raíz de todo esto, hace un planteamiento revolucionario para el urbanismo de la época: antes del diseño de una intervención, debe existir un proceso de reconocimiento del lugar, un entendimiento de lo existente.

Simpatía y síntesis

En 1947, la urbanista, periodista y profesora británica Jaqueline Tyrwhitt escribió su libro Patrick Geddes in India, donde define dos conceptos clave: la simpatía (etapa previa de reconocimiento y entendimiento) y la síntesis (el plan de intervención propiamente tal).

A partir de estas dos etapas consecutivas de observación y reflexión, Geddes plantea las siguientes leyes:

  1. La construcción de nuevas calles no es realmente necesaria. Por el contrario, ensanchando las existentes y ampliando su conectividad se pueden conseguir los mismos beneficios, sin tener que destruir casas, edificios o barrios completos.
  2. La incorporación de vacíos urbanos a través de la demolición de casas o edificios, que por su estado de deterioro no pueden ser reutilizados, provee a los sectores de zonas más amplias de permanencia y circulación; además de espacios que permiten los flujos de aire y la incorporación de naturaleza. (Hay que considerar que la salubridad de las ciudades fue una de las grandes preocupaciones de los urbanistas de principios del siglo XIX).

Un claro ejemplo del planteamiento de Geddes es lo ocurrido con el distrito del Palacio de Balrampur (figura 1), donde se muestra cómo, mediante el análisis detallado de la ciudad existente, es posible liberar espacios, e interconectarlos mediante incisiones precisas dentro del tejido urbano. Así se evita la demolición de grandes extensiones que imponen infraestructuras ajenas.

Blog Ciudad Sostenible Cirugia Conservadora 02

Intervenciones sostenibles

Los proyectos de transformación urbana que requieren la demolición de áreas urbanas desplazan a grandes cantidades de personas hacia otros lugares, muy probablemente hacia las afueras. Es decir, hacia terrenos deshabitados y de bajos costo, sin servicios ni conectividad.

Este desplazamiento ocasionado por el progreso se vuelve un arma de doble filo, ya que los beneficios que buscan estas obras viales conllevan algunas problemáticas:

  • Se busca la descongestión con nuevas calles, pero aumentan los traslados y desplazamientos de las personas, lo que genera más congestión.
  • Los asentamientos trasladados desde los centros urbanos se instalan en las afueras, expandiendo la ciudad de manera no planificada.
  • Y, por sobre todo, los habitantes son marginados del derecho de vivir en la ciudad, lo que reduce considerablemente su calidad de vida.

Los efectos del traslado de barrios son, a su vez, puntos claves en el momento de evaluar la sostenibilidad de una ciudad. Por ejemplo, se invierten enormes cantidades de recursos y energía en mantener conectadas ciudades tan extensas como Santiago, pero ¿por qué seguir expandiéndolas y excluyendo a grupos de población?

En Ciudad Sostenible consideramos que la cirugía conservadora es uno de los conceptos más sostenibles y sensibles del urbanismo, pues es un método muy respetuoso que se basa en la observación y valoración de la realidad. Y a pesar de que fue implementada en otra época y en una cultura muy distinta, sus planteamientos siguen siendo contemporáneos y universales.

Es por eso que la aplicación de la cirugía conservadora puede ayudarnos a salvar espacios urbanos y, al mismo tiempo, ser el inicio de un modelo de desarrollo sostenible que no implica la destrucción de lo previamente existente. ¡Construyamos una ciudad que valora sus patrimonios, que sea más inclusiva y más sostenible!

Blog Ciudad Sostenible Cirugia Conservadora 03

El centro histórico de Edinburgo, Escocia, también fue intervenido por Patrick Geddes.

Compartir

Chris Kreider Womens Jersey